Los 10 imprescindibles

Si te alojas en el Hotel Casa de Tepa de Astorga, hay 10 puntos de interés imprescindibles que no te puedes perder. Puedes visitar bellos parajes con historia, monumentos arquitectónicos o disfrutar de las tradiciones originales de estas tierras. De entre todos los puntos de interés, el Camino de Santiago es quizá el más relevante, así que si tienes pensado hacer el Camino, aquí te aportamos más información.


1. El Camino de Santiago

Astorga es uno de los puntos por donde pasa el Camino Francés, la más conocida de las rutas que conforman el Camino de Santiago.

2. La Catedral de Astorga

La Catedral de Astorga, también conocida como Catedral de Santa María, pues está dedicada a la Virgen, empezó a levantarse en 1471 dentro del mismo enclave amurallado de sus antecesoras románicas de los siglos XI y XIII. Las obras duraron hasta el siglo XVIII y dieron pie a diferentes estilos arquitectónicos: gótico florido en el interior con un claustro reformado en el siglo XVIII en estilo neoclásico, exterior barroco en torres y fachada, y pórtico con toque renacentista.

La fachada, de estilo barroco, se organiza a modo de retablo pétreo decorado exuberantemente con cinco escenas de la vida de Cristo y un rosetón con motivos vegetales sobre el que se encuentra el escudo de la monarquía. Queda flanqueada por las dos torres que coronan la seo astorgana, unidas al resto del templo de tal forma que en el interior de la seo forman dos capillas abiertas a la nave lateral. La torre vieja de la catedral data del año 1678, pero fue afectada por el terremoto de Lisboa del año 1775 y no fue totalmente reconstruida hasta el año 1965. La torre nueva, de color rosáceo, fue finalizada en 1708, comenzando las obras en 1698.

3. El Palacio Episcopal de Gaudí

Astorga tiene el privilegio de contar con una obra del más importante arquitecto modernista de España, y uno de los más conocidos del mundo, Antonio Gaudí. Destruido el antiguo Palacio Arzobispal en un incendio en 1886, el Obispo de la Astorga encomendó a Gaudí la construcción de una nueva sede episcopal. Las obras de construcción del actual Palacio comenzaron en 1887 y terminaron en 1893.

Construido en granito gris procedente de la comarca leonesa del Bierzo, el edificio tiene una fachada que presenta cuatro torres cilíndricas, y está rodeada de un foso. El pórtico tiene tres grandes arcos abocinados, hechos con sillares separados entre sí por contrafuertes inclinados; Gaudí había proyectado coronar la fachada con un ángel de cinco metros de altura, que finalmente no se llevó a cabo. La parte posterior presenta un ábside en la capilla, rodeado de tres pequeños absidiolos. La planta baja contiene un gran vestíbulo, del que parte la escalera noble, adquiriendo una gran altura que permite la apertura de grandes ventanas, de forma triangular, que proporcionan una gran luminosidad; este esquema recuerda un poco al utilizado en el Palacio Güell. La estructura del edificio se sustenta en pilares con capiteles decorados y en bóvedas de crucería sobre arcos ojivales de cerámica vidriada. Se remata con un almenado de estilo mudéjar.

En 1893, tras la muerte del obispo Grau, Gaudí dimitió por desavenencias con el Cabildo, estando las obras paradas durante varios años. Finalmente, fue terminado entre 1907 y 1915 por el arquitecto Ricardo García Guereta.

4. La Astorga modernista

Como consecuencia de la construcción del Palacio Episcopal, una serie de arquitectos tomaron como modelo la obra de Gaudí y lo aplicaron en edificios de Astorga como la Casa Granell o la iglesia parroquial de San Andrés.

5. El Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Astorga fue declarado bien de interés cultural el 2 de julio de 1992. El edificio se terminó en el año 1703 y es uno de los ejemplos de la arquitectura civil del barroco leonés.

6. La Ruta Romana

Desde el año 2005, Astorga cuenta con una ruta por su legado romano como Asturica Augusta. Ésta empieza en el foso defesivo del primitivo campamento romano y destacan por su paso la red de cloacas, las termas Mayores y Menores y el foro, entre otros.

7. Las Murallas

La Muralla de Astorga se levantó por primera vez en el siglo III como seguridad ante la amenaza de las entonces temidas invasiones bárbaras El trazado, tenía una extensión de 2.295 metros y cercaba el actual casco antiguo. La Guerra de la Independencia causó grandes daños a la muralla, que de los 28 cubos que tenía sólo mantiene 8.

8. Los Museos

Museo del Chocolate.
Fue fundado el 1994 y cuenta con un gran patrimonio de la fase industrializadora de la ciudad y de la comarca, que tuvo lugar durante el siglo XIX. En Astorga no sólo se producía chocolate, sino también la maquinaria y la imprenta necesaria para el desarrollo y publicidad del chocolate.
Museo Catedralicio.
Se encuentra en lo que anteriormente era la escuela, la biblioteca y el archivo de la catedral y se inauguró en el año 1954.
Museo Romano.
En este museo, situado en el edificio de “La Ergástula” se exponen los restos romanos de la ciudad, provenientes de los solares excavados en la ciudad y que dan a conocer cómo era Asturica Augusta.
Museo de la Semana Santa.
Pertenece a la cofradía de la Santa Veracruz y Confalón y muestra su más valioso patrimonio.
Museo de los Caminos.
Está dedicado a todo lo relacionado con el Camino de Santiago y está situado en el Palacio Episcopal desde el año 1962.

9. Las fiestas y tradiciones

La Semana Santa de Astorga.
Declarada de Interés Turístico Regional, es la fiesta de mayor importancia de Astorga. Durante la Semana Santa desfilan por las calles 8 cofradías que portan un total de 40 pasos.
Carnaval.
En Astorga se celebra el Sábado de Piñata, el primer sábado después del miércoles de ceniza.
Santa Marta.
Es la fiesta de la patrona de la ciudad, y se celebra la última semana de agosto.
Jornadas napoleónicas.
Estas fiestas recuerdan los sucesos bélicos de la Guerra de la Independencia, cuando Astorga fue asediada.
La Zuiza.
Esta fiesta se celebra cada tres años, coincidiendo con Expoastorga, y es un evento de tradición medieval en qué se celebra la victoria en la batalla de Clavijo.
Astures y Romanos.
Se celebra el último fin de semana de Julio y rememora los días en qué Astorga era la romana Asturica Augusta.
Virgen de Castrotierra.
Es una romería para pedir agua, que se celebra siempre que es necesaria la lluvia o cada siete años.

10. La Gastronomía

El Cocido Maragato.
Es el plato más típico de Astorga. Es un cocido que antiguamente servía de alimento a los trabajadores del campo y era su única comida fuerte en todo el día. Consta de sopa, berza, garbanzos y siete carnes. Su principal característica es que, al contrario de la mayoría de los cocidos, éste se sirve al revés: primero la carne, después las verduras y finalmente la sopa.
La cecina.
Éste embutido tiene su mayor centro de producción en Astorga, ya que aquí es donde hay más industrias productoras de este embutido. Desde 1994, la cecina de Astorga goza de la Denominación de Origen y de un Consejo Regulador.
Las Mantecadas.
Datan del siglo XIX, pero es a partir de 1850 que se empiezan a comercializar y hoy ya son un clásico de la gastronomía de Astorga.
Los hojaldres.
Son un dulce típico de Astorga. Este dulce surgió en Astorga hace 35 o 40 años y están bañados en almíbar.